Diplomatura Universitaria en Higiene Ocupacional Programa Completo

Explora nuestro programa de diplomatura en higiene ocupacional.

Módulo 2 - Toxicología Laboral (9 horas)

Conceptos Básicos (tóxico, toxina, veneno, intoxicación, xenobióticos, potencial de toxicidad, dosis etc.). Vías de exposición y toxicocinética (Absorción, Distribución, Metabolismo y Excreción de un tóxico). Modelos toxicocinéticos /Toxicodinámicos. Biotransformaciones (Fase I, II). Mecanismos de toxicidad y su relación con la biología molecular. Mutagénesis y carcinogénesis química. Toxicología Ocupacional (Etiología, Fisiopatología, Clínica, Primeros Auxilios); Gases Asfixiantes e Irritantes; Material Particulado (Polvos neumoconióticos); Metales; Anestésicos y narcóticos; Tóxicos dérmicos; Sustancias Genotóxicas. Análisis del Riesgo Tóxico; Identificación de los peligros potenciales; Evaluación dosis - respuesta (toxicidad / seguridad); Evaluación de la exposición; Caracterización del riesgo (DNEL, IDA, LOAEL, NOAEL, DL50), La gestión o manejo del riesgo; Control o seguimiento del riesgo. Biomarcadores de Susceptibilidad, de exposición y de efecto. Indicadores biológicos de exposición según Res. 295/03 y ACGIH. Comunicación de riesgo y peligro a través del Sistema Globalmente Armonizado (S.G.A) Res. SRT 801/15

Módulo 1 - Higiene Ocupacional: Introducción y Fundamentos. (9 horas)

Antecedentes históricos en Higiene Ocupacional. Disciplinas o ramas en Higiene Ocupacional. Clasificación de agentes de riesgo higiénico. Agentes Químicos, Físicos, Biológicos y Ergonómicos. Estrategias para la evaluación de la exposición. (Reconocimiento, Evaluación y Control). Grupos Homogéneos de Exposición. Gestión del Programa de Higiene Ocupacional. Conceptos de Estadística y utilizados en Higiene Ocupacional. Estadística bayesiana para la toma de decisiones. Ética profesional. Dilemas éticos. Casos prácticos.

Módulo 3 - Epidemiología Laboral y Sistemas de Vigilancia Epidemiológica. (6 horas)

Bioestadística aplicada a las ciencias de la salud. Conceptos y fundamentos. Epidemiología de los eventos ocupacionales relacionados con el trabajo. Epidemiología laboral. Conceptos y definiciones. Identificación de los procesos epidemiológicos. Fiabilidad de la información epidemiológica. Cuantificación de los procesos epidemiológicos. Presentación de los datos epidemiológicos. Los estudios epidemiológicos. Relación entre medicina del trabajo y el higienista ocupacional. Valoración de los estudios epidemiológicos. Análisis de los datos de estudios epidemiológicos. Estratificación de los datos epidemiológicos. Desarrollo de un estudio epidemiológico.

Módulo 5 - Agentes Biológicos (9 horas)

Agente, huésped y ambiente. Fundamentos e instrumental para el monitoreo biológico. Riesgos biológicos y clasificación específica de áreas de trabajo. Niveles de Bioseguridad en Instalaciones (BSL). Cabinas de Bioseguridad. Descontaminación, desinfección y esterilización. Detección, evaluación y control de agentes. Legionella; Hongos (Cándida Auris); Sars-CoV-2; Hanta; Influenza; Virus Sincitial Respiratorio. Evaluación de transmisión aérea de agentes biológicos. Método de Wells-Riley en la evaluación de transmisión aérea.

Módulo 4 - Evaluación y Protección de Agentes Químicos  (18 horas)

Marco Legal y normativo. Clasificación de instrumental para medición y muestreo: muestreadores pasivos y activos, sistemas de captación, sistemas de lectura directa, métodos analíticos. Aplicación de la norma UNE-EN 689 “directrices para la evaluación de la exposición por inhalación de agentes químicos para la comparación con los valores límite y estrategias de la medición." Metodología simplificada para la evaluación del riesgo: Método COSHH ESSENTIAL, método INRS, Advance Reach Tool. Estudio cuantitativo. Principales normas de referencia para el muestreo de contaminantes (NIOSH, OSHA). Tratamiento estadístico de resultados en base a normas IRAM 80 020 a 025. Modelos de evaluación fisicoquímicos y matemáticos por regresión. Valoración del riesgo de exposición. Correcciones por ponderación de tiempo (STEL o TWA). Efectos aditivos y Jornadas Extendidas(> 8 hs). Modelo de Brief-Scala, Hickey-Reist y Modelo OSHA. Introducción a la evaluación y control de nanomateriales y nanopartículas. Confección de informe según protocolo SRT en base a la resolución 861/15 de la SRT. Absorción y protección dérmica. Elementos de protección personal para agentes químicos. Modelos para evaluar la absorción dérmica. Modelos deterministas y probabilísticos para estimar dosis en escenarios de exposición. Lineamientos para la confección de programas de protección respiratoria. ANSI Z88 y estándar OSHA. Tipos de respiradores. Equipos autónomos y purificadores. Funcionamiento y Mecanismos de Remoción de Aerosoles y Vapores en respiradores purificadores de aire. Intercepción, difusión, sedimentación e impacto. Clasificación de filtros de acuerdo a eficiencia de filtrado en mascarillas o respiradores. Equipos de circuito cerrado y abierto. Suministro a demanda y por presión positiva. Evaluación de riesgo de acuerdo al Factor de Protección asignados por OSHA o APF y Máxima Concentración de Uso (MUC). Cálculo de riesgo de acuerdo al tiempo de utilización. (protección efectiva del respirador). Evaluación del ajuste (Fit test) por métodos cuantitativos y cualitativos. Tipos y Características.

Módulo 6 - Evaluación y Control de Estrés térmico y Tensión Térmica (12 horas)

Introducción a Carga Térmica y Fisiología del trabajo: Calor y Gasto metabólico. Mecanismos fisiológicos de homeostasis. Medición y cálculo de gasto metabólico o penosidad de trabajo. ISO 8996. Cálculo de índice TGBH (WBGT index) y tablas de Descanso/Trabajo. Índice de Sudoración requerido SWREQ (Sobrecarga térmica estimada ISO 7933). Índice de Aislación requerida IREQ (ISO 11079). Cálculo de aislamiento en ropa de trabajo. Método de Fanger para la evaluación del confort térmico. (ISO 7730). Utilización de Carta Psicrométrica. Medición de velocidad de Aire. Control y monitoreo de parámetros fisiológicos. Confección de Informes e interpretación de datos de medición.

Módulo 7 - Ventilación Industrial y Control de Contaminación Ambiental (15 horas)

Fuentes de emisión de contaminantes en ambientes industriales y no industriales: Características generales. Conceptos básicos en ventilación sanitaria o ventilación general. Factor De Mezcla y Corrección de densidad. Condiciones Favorables y Desfavorables para la aplicación de ventilación por dilución. Modelos de estado estacionario para estimar concentraciones y flujos de ventilación requerida. Sistemas de Acondicionamiento de Aire (HVAC) sus características y sus principales problemas. ASHRAE 55 y ASHRAE 62 para evaluar la calidad de aire interior (IAQ). Conceptos y características de sistemas de extracción localizada. Ventiladores axiales y centrífugos. Partesbásicas y características del sistema de ventilación o extracción: Campanas de extracción, rejillas, difusores y plenums, conductos de suministro y retorno. Louvers y Dampers, humidificadores y chillers. Filtración de Aire. Tipos y características. Calificación MERV. Factores de efecto en el flujo de salida o en curvas o codos. Medición de presión estática y dinámica. Cálculos básicos y conceptos fundamentales. Instrumental para la medición y control de sistemas de ventilación. Anemómetrosy tubo de pitot de acuerdo al estándar ASTM. Cálculo en velocidad de captura adecuada al tipo de contaminante emitido. Pérdidas y carga del sistema. Vena contracta. Cálculo de potencia requerida de ventilador. Tablas y curvas de ventiladores. Ventilación Natural. Parámetros y conceptos básicos en ventilación natural. Cálculos de flujos de ventilación natural.

Módulo 8 - Ruido y vibraciones mecánicas (15 horas)

Introducción y conceptos de ruido y acústica. (Dosis, Leq, NSCE, etc.) Filtros de Ponderación de Frecuencias y de tiempos. Equipos de medición y características. Calibración y chequeo de equipos. Uso de calibradores acústicos. Estrategias de medición y valoración de la exposición a ruido. Cálculo de incertidumbre y cantidad de muestras. Norma ISO 9612. Protocolo de Ruido Res. SRT 85/12. Ruido Ambiental. IRAM 4062:2016 e IRAM 4113. Mapeo de Ruido. Software para evaluación y simulación de ruido. ISO 9613. Método Speech Interference Level (SIL) para evaluar confort acústico. Técnica MIRE (Microphone in real ear) y técnica de manekin ISO 11904 para evaluación en fuentes cercanas al oído. Métodos de Control. Control de Reverberación y Aislación. Evaluación de Protección auditiva por IRAM 4060. (parte 1, 2 y 3). Evaluación por Personal Attenuation Rating o PAR. Introducción a Vibraciones: Características y tipos de vibraciones. Fenómenos de resonancia. Ponderación de frecuencia para el cuerpo humano. Equipos para la medición de vibraciones. ISO 8041. Calibración de Equipos. (Mesas vibratorias o shakers y chequeo en campo). Principales parámetros y magnitudes para la valoración de la exposición: aceleración eficaz ponderada, A (8), Factor Cresta, VDV (Vibration Dose Value) por Método de la 4° Potencia, VTV (Valor Total de Vibración) y MTVV (Maximum Transient Vibration Value). Niveles guía para evaluar Confort y concepto de "Action Levels" o "Nivel de Acción" en ACGIH y UE. Medición y evaluación de las vibraciones por Norma ISO 2631:2010 para evaluar vibraciones transmitidas al cuerpo entero e ISO 5349 para las vibraciones transmitidas al sistema mano-brazo. Coordenadas Biodinámicas y montaje o ubicación de transductores para la medición. ISO 5349-2 e ISO 5348. Estrategia de medición, muestreo y valoración de los perfiles de exposición según Res SRT 295/03. e ISO 2631 y 5349. Evaluación de vibración de impactos múltiples en el cuerpo entero (Columna vertebral).ISO 2631-5. Confección de Informes e interpretación de datos de medición.

Módulo 9 - Radiaciones Ionizantes y No Ionizantes (12 horas)

Conceptos y definiciones de radiación electromagnética y radiaciones ópticas. Radiación LÁSER. Características y tipos de LÁSER. Efectos, medición, evaluación de exposición y consideraciones básicas de LASERs. Radiación UV artificial y natural. Efectos biológicos. Medición, evaluación y control. Campos electromagnéticos. Medición y evaluación. Efectos biológicos. Iluminación. Clasificaciones de luminarias. Tipos de iluminación. Medición de iluminación interior y exterior en ambientes laborales. Res. SRT 84/12. Normas IRAM AADL. Método de lúmenes para el diseño en iluminación.

Bibliografía

  • ACGIH (2010). Industrial Ventilation: A Manual of Recommended Practice for Design. 27th Ed.

  • American Conference of Governmental Industrial Hygienists (ACGIH), Cincinnati, Ohio.

  • ACGIH (2022), TLVs and BEIs. American Conference of Governmental Industrial Hygienists (ACGIH). Cincinnati, Ohio.

  • AIHA (2009). Mathematical Exposure Models for Estimating Occupational Exposures to Chemicals. (2nd Ed). AIHA, Farifax, VA.

  • AIHA (2015) A Strategy for Assessing and Managing Occupational Exposures, 4th edition. AIHA, Fairfax, VA.  AIHA. (2013). The Occupational Environment: Its evaluation, control and management. (3rd ed.). American Industrial Hygiene Association (AIHA).

  • Alonso Carril, J. (1996). Manual de higiene industrial. Madrid: Mapfre.

  • ASHRAE (2001). ASHRAE Handbook — Heating, Ventilating, and Air Conditioning Applications. American Society of Heating, Refrigerating and Air-Conditioning Engineers. Inc., Atlanta, GA.

  • Bernal Domínguez, F. (2008). Higiene industrial. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

  • CDC - NIOSH Publications and Products - NIOSH Manual of Analytical Methods (2014-151) (2021). https://www.cdc.gov/niosh/nmam/default.html

  • NIOSH (2016). Criteria for a Recommended Standard for Occupational Exposure to Heat and Hot Environments. NIOSH, Cincinnati, Ohio.

  • NSC (2012). Fundamentals of Industrial Hygiene, Plog, B.A. and Quinlan, P.J., editors National Safety Council. Itasca, Illinois.  Recuero López, M. (2001). Acondicionamiento acústico. Madrid: Paraninfo.

  • Repetto Jiménez, M., &Repetto Kuhn, G. (2010). Toxicología fundamental (4th ed.). España: Ediciones Díaz de Santos.

Destinatarios

Técnicos, Licenciados e Ingenieros con especialidad en Seguridad e Higiene o Prevención de riesgos laborales. Profesionales vinculados a departamentos de prevención de riesgos laborales, salud laboral, recursos humanos, calidad y producción con especialidad en Prevención de Riesgos Laborales (PRL) Estudiantes avanzados de las carreras afines a PRL.

Objetivos

  • Formar profesionales con una comprensión integral, profunda y actualizada de la higiene ocupacional.

  • Desarrollar habilidades para la aplicación práctica de técnicas de evaluación y control de agentes ambientales que afectan la salud en el trabajo.

  • Proporcionar herramientas para la realización de monitoreos ambientales eficaces, con base en normas internacionales y criterios técnico-legales vigentes.

  • Preparar a los participantes para rendir exámenes de certificación profesional en higiene ocupacional.

  • Fomentar el análisis crítico y la toma de decisiones basadas en datos objetivos, utilizando metodologías cuantitativas y cualitativas.